Suplicios de mártires
Primero habría que separar estos vocablos en la medida de lo que representan o suscitan, a lo que definen, y luego re encuadrarlos en el tiempo. Estos términos lingüísticos son de la época moderna. Deberíamos tener en cuenta como era de "dura" la vida cotidiana, un cristo lleno de llagas de látigo no era una escena "excesiva" sino natural en el acontecer de cualquier villa y era múltiples veces contemplado en vivo, por los habitantes a lo largo de su vida. .. Aún perduran en Europa, muchas señales como los rollos, picotas y otros elementos de duro castigo.. cruces de caminos para escarnio, ejemplo y aviso de maleantes, mientras se asentaban las comunicaciones rotas en todo el medievo. El arte no fue ajeno a ello y se usó como propaganda tanto eclesiástica, (los martirios de los santos y beatos), como civil. Parte del escarnio cruel consistía en desnudar al reo, lo cual era aprovechado para el estudio "al natural", este es el hilo que encuadra el tema... Los comisarios modernos llaman a estas obras ejercicios de pintura y escultura cruel, .
No obstante hay escenas o motivos mitológicos con una representatividad en exceso "sádicos" por los que tendríamos que hablar de un subgénero, entre los que están los Marsyas, despellejado por Apolo,.. también podemos enclavar una escena de moda en el renacimiento donde Filis la ama brutal, golpea a Aristóteles, Prometeo,.. Judit, Salomé, Sísara , las matanza de los ninocentes, etc... así como escenas de martirio de santos puestos de moda por Caravaggio, (personaje en la vida real muy violento),..... lo que denota que existía una atracción por estas singulares escenas pictóricas en los caravaggiatistas.
Para estética de la crueldad , recomiendo Georges Bataille - Las lágrimas de Eros
Más abajo algunas DURAS IMÁGENES DE LAS QUE AVISO, si no te apetecen puedes salir al art+e >> Home
en la Tumba de la Fustigación, Tarquinia (Italia), siglo VI a.d.c.
![]() |
Pompeya villa de los misterios, escena de flagelación iniciática
Hasta la instauración del cristianismo en Roma, las escenas públicas de flagelación en los templos, y lugares de iniciación, eran bastante comunes, algunas de ellas muy subidas Pausanias en el libro III 16-10, cronista griego ya del siglo II, refleja que perduraban costumbres de flagelación de la civilización griega que provenían de la inmolación de seres humanos.
Saint-Savin-sur-Gartempe Martirio de San Sabino y Cipriano siglo XII
Ermita de Sant Quirze y Santa Julita de Durro (valle de Boí, Alto Ribagorza) siglo XII
|
![]() |
Aristóteles y Filis, Salterio Macclesfield (Inglaterra, hacia el 1330) en el Fitzwilliam Museum, Cambridge
Filis, Hetera (cortesana griega), Amante de Alejandro Magno lograba con facilidad que aquél abandonara sus deberes, si seguimos los dichos en escritos del común hacia el siglo XIII, Aristóteles, entonces su preceptor le dio la charla, cuando este regresó con Filis, lo comentó, y la Hetera enfureció. Marchó a la academia, y tras sensualmente atraerlo, se le ofreció, pero a cambio, esta le exigió que lo dejase montar y darse un paseo encima de él. Con esta excusa montada, con las riendas y a golpe de látigo lo llevó hasta la presencia del mismo Alejandro. El cuento se puso de moda en el renacimiento, y se ve en múltiples grabados
Jacopo de Cione
![]() |
Gentile da Fabriano hacia el 1400
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Jean Fuquet 1452 y 1455
Santa Eulalia de Barcelona,
![]() |
Le supplice de Brunehaut. Maître du Roman de la Rose de Vienne iluminador hacia el XV
![]() |
![]() |
Dieric Bouts the elder 1468
![]() |
Bartolomé Bermejo 1474
![]() |
![]() |
Maître de Jean Rolin aprox 1475
![]() |
Luca Signorelli 1480
![]() |
Maestro de Housebook 1485
![]() |
Bartolomeo di Giovanni 1488
![]() |
anónimo flamenco 1490
Aristóteles y Filis, aguamanil ( fines XIV)
![]() |
Michael Pacher 1495
![]() |
Rueland Frueauf the Elder 1496
![]() |
David Gerard 1498
![]() |
![]() |
![]() |
Alberto Durero Albrecht Dürer 1594
![]() |
![]() |
Hans Baldung Grien entre 1503-1513
![]() |
Baldassare Tommaso Peruzzi 1509-11
![]() |
Sebastiano Veneciano 1520
![]() |
![]() |
Lucas Cranach 1530
![]() |
atribuido al taller de Lucas Cranach
![]() |
Miguel Angel 1550
![]() |
Antoine Caron 1565
![]() |
Paolo Caliari Veronés Pablo Veronés Paolo Veronese 1573
![]() |
Tiziano Vecello di Gregorio 1575
![]() |
Michel Michiel Van Coxcie 1580
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Michelangelo Merisi Caravaggio entre 1598 y 1608
![]() |
![]() |
![]() |
Valentin de Boulogne
![]() |
Palma il Giovane
![]() |
Pieter Paul Rubens, Pedro Pablo Rubens, RUBENS Pieter Pauwel Rubens, Peter Paul
![]() |
![]() |
Il Rustichino 1620
![]() |
Dirck van Baburen 1623
![]() |
Johan BOECKHORST
![]() |
Johann Liss
![]() |
![]() |
Domingo de Rioja 1630
![]() |
![]() |
Gioacchino Assereto
![]() |
![]() |
José Ribera RIBERA Jusepe de Ribera 1637
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Lucca Giordano 1650
![]() |
![]() |
![]() |
Bartolomé Esteban Murillo 1675
![]() |
![]() |
Antonio Corradini
![]() |
Alessandro Magnasco 1710
![]() |
Giambattista Tiepolo 1720
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Francisco de Goya y Lucientes 1793
![]() |
Charles Bell 1809
![]() |
![]() |
Gustave Moreau 1865-66
![]() |
![]() |
![]() |
Luis Joseph Raphael Collin 1890
![]() |
Pedro Américo de Figueiredo 1893
![]() |
Paul Émile Chabas 1900
Lovis Corinth 1907 y 1922
![]() |
Max Ernst
![]() |
![]() |
Max Beckmann 1917
![]() |
![]() |
Maurice Heerdink 1998-2003
![]() |
Alberto Donaire 2002
Home << art+e