<< art+e
Página modificada 19-01-25
Sanses, Bastian, Sebastian, san sebastiano y otras alegorías
Si a Hermes, el mensajero de
los dioses, se le caracteriza por el caduceo, el símbolo y herramienta propia
de Apolo, dios de la luz y la belleza, es el arco. Casi recién nacido, con él
va a matar a la Serpiente Pitón que fue verdugo de su madre por instigación de
los celos de Hera. Igualmente, con la ayuda de su hermana gemela Artemis,
asaetean a los hijos e hijas de Niobe hasta la muerte porque, orgullosa de su
fertilidad, había despreciado a Letona, que sólo había tenido a los gemelos.
Al inicio de la Ilíada, el dios, airado con los aqueos a causa del desprecio
que ha recibido su sacerdote, Crises, “descendió de las cumbres del Olimpo
con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la
espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche.
Sentose lejos de las naves, tiró una flecha y el arco de plata dio un terrible
chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los ágiles
perros; mas luego dirigió sus amargas saetas a los hombres, y continuamente
ardían muchas piras de cadáveres”
La peste, se asimiló a los flechazos del dios, por su rapidez en dar muerte,
como por su distribución ciega y aleatoria, que alcanza tanto al señor como al
villano.
Los cristianos siguen padeciendo la peste en la Edad Media, y cuando el
azote de la misma se hace más fuerte, se busca, y encuentra, a un protector
que haya superado el mortal ataque de las flechas, que resulta ser además
protector de arqueros y soldados. El santo encontrado – más que escogido – es
San Sebastián. Su historia se cuenta en La Leyenda Dorada de Santiago de la
Vorágine, en la que se dice: que era un militar de carrera, amigo de los
césares, pero que el año 288, por su cristianismo, Diocleciano le condenó “ser
llevado al campo, atado a una estaca y muerto a flechazos”. Y los verdugos le
dispararon hasta dejarle “tan lleno de flechas como un erizo de púas”. Esa
noche, “una mujer” fue a buscar su cuerpo para enterrarlo pero encontró que
estaba vivo, por lo que lo llevó a su casa y lo curó – aunque Santiago no
especifica quién. Otras versiones aluden a santa Irene –. Una vez sano, volvió
a enfrentarse a su verdugo, que esta vez se aseguró de que lo apalearan y sólo
cuando estuviera bien muerto, tiraran su cuerpo al río para que no se
convirtiera en objeto de culto.
Sebastián triunfó de nuevo, sobre el emperador, si bien en esta ocasión le
alcanzó la muerte, se apareció después en sueños, y su cuerpo fue recuperado y
enterrado.
José Espanquer
Apolo y Dafne
Libro I de Las metamorfosis de Ovidio
El primer amor de Febo: Dafne la Peneia, el cual no el azar
ignorante se lo dio, sino la salvaje ira de Cupido. El Delio a él hacía poco,
por su vencida sierpe soberbio, le había visto doblando los cuernos al tensarle
el nervio, y: «¿Qué tienes tú que ver, travieso niño, con las fuertes armas?»,
había dicho; «ellas son cargamentos decorosos para los hombros nuestros, que
certeras dan a una fiera, y podemos dar heridas al enemigo, que, al que hace
poco con su calamitoso vientre tantas yugadas hundía, hemos derribado, de
innumerables saetas henchido, a Pitón. Tú con tu antorcha no sé qué amores
conténtate con irritar, y las alabanzas nuestras no reclames». El hijo de
Venus a él: «Te atraviesa todo a ti mi arco, Febo », dice, «y en cuanto los
seres ceden todos al dios, en tanto menor es tu gloria a la nuestra». Dijo, y
rasgando el aire a golpes de sus alas, diligente, en el sombreado recinto del
Parnaso se posó, y de su saetífera aljaba aprestó dos dardos de opuestas obras:
ahuyenta éste, causa aquél el amor. El que lo causa de oro es y en su cúspide
fulge aguda. El que lo ahuyenta romo es y tiene bajo la caña plomo. Éste el dios
en la ninfa Peneide clavó, mas con aquél hirió a Apolo, pasados a través sus
huesos, las médulas. En seguida el uno ama, huye la otra del nombre de un
amante,.....
Dado lo expuesto anteriormente, ¿No representa san Sebastián el estado de Apolo, atrapado y hechizado, tras ser asaeteado y vencido por la ira de Amor?. (Me parece que si.)
Antes de entrar a las observaciones, hay que ajustar que el imaginario sádico de Apolo no se traslada desde el renacimiento, si bien las representaciones de San Sebastián en todo el medievo y hasta finales del XV se podrían encontrar muy similares, el impulso principal representado es dulce, y muy suave del contorno del cuerpo del Santo desde principios del XVI. No obstante, tampoco el imaginario de Eros flechando, cala en la representación de San Sebastián, aunque subyace, ni siquiera el tratadista principal George Batalle le encuentra la conexión clara.
Existen notas de los famosos sermones de Savonarola que provocaban la "confesión espontánea de las mujeres" en las que se confesaba que: ..."el san San Sebastián de San Marcos (obra de fra Bartolomé) despertaba pensamientos lascivos" no sería este el motivo pero, el cuadro se trasladó de la iglesia al monasterio y luego se vendió. Dudo que lo anterior que yo mismo escribí, me equivocaron por lo que pido perdón, sea correcto pues Savonarola fue ejecutado en Florencia el 23 de Mayo del 1498 y el cuadro del que no tengo imagen sito en Bézenas en Tolosa en la colección Alaffre (RUEGO A QUIEN LA TENGA ME LA HAGA LLEGAR), está fechado en 1514. puede leerse el "Dicen, o se dice" del párrafo de la fuente en <Vasari la vida Fra Bartolomé>, A veces creemos encontrar el dato que nos corrobora lo que pensamos, y sin contrastar lo llevamos a texto, El dato histórico queda invalidado por la propia fuente "dicen", lo cual no tiene porqué ser incierto, pero tratémoslo como lo que es, un rumor trascrito, Otra cosa es Mezclar los iluminadores sermones de Savonarola con el rumor de Fray Bartolomé, porque al final cuarta más cuarta menos los españoles/olas terminamos meando por el ombligo
... Sea como fuere implica una gran sensualidad y el más apasionante y simbólico motivo artístico sin lugar a dudas.
A alguien se le debió ocurrir un ..."¿Ves a san Sebastián?, así me siento yo por tí" convirtiéndose en una "paleo-romántica" imagen alegórica.
El artista, a veces representa a su rival al que no logra eliminar, con su amante limpiándole las heridas en vez de a él...
Algunos artistas intentan expresar lo que siente el modelo al estar desnudo, las miradas son las flechas del público que llegan al taller y miran al púdico modelo.
Otras (muchas veces) El artista pinta, esculpe, sus deseos frustrados sobre el modelo, ¿Han visto ustedes los borrones sobre los sensuales anuncios en la calle, pintándoles dientes negros, clavándoles puñales...etc..?, es lo mismo pero con un puntito venenoso de intelectualidad en las flechas.
En otras, el artista se representa a si mismo. Las flechas son los prejuicios y los reproches de la sociedad por ser homosexual. Lean la célebre inscripción en uno de sus sebastianes del Perugino que es palmaria.
En algunas imágenes, el autor se retrata sujetando la flecha, "la pluma" en señal de asumir la homosexualidad, o, respetarla.
En otras las flechas representan el número de orgasmos logrados en o por el amante.
No son elucubraciones sobre la pulcritud de Santa Irene, pues así lo ven, (me lo ha expresado más de una persona): el artista representa a: el amante sujetando el miembro erecto, en el momento de provocarle un espasmo....
El lado femenino generalizado, (generalizando), ve a su Romeo atrapado, expiando su tradicional culpa universal de la atracción, curándole las heridas. Existe alguna representación paralela en femenino, una de ellas sería Santa Cristina, la manera más común es representarla con la saeta en el cuello, o por encima de los pechos, vestida, pero una vez desnuda y herida con varias saetas hay una conexión fuerte con todo lo dicho en San Sebastián. Y, otra que sería Santa Úrsula , mártir también por las saetas, pero no se observa profusamente, ni aparece de forma encubierta como figura reivindicativa, ni en la literatura, (o yo no la he detectado), sino todo lo contrario. Úrsula y las 11.000 ursulinas es sinónimo de estrechez, y conservación extrema de la virtud en la pureza, etc. Quizás Apoliner fue su más grande fustigador, incluso por encima de Atila y sus huestes, sus martirizadores. Céfalo y Procis, a veces aparece con la lanza clavada, si es pequeña o fina como una saeta, es fácil confundir el tema.
La línea artística de el buen samaritano atendiendo al herido, a veces, la obra se estructura a nuestros ojos de tal manera que se confunde con un San Sebastián
Y esto es solo una parte de la alegoría que suscita estas imágenes. La misma imagen vista por un varón, o por una mujer, y dependiendo de sus apetencias sexuales, varía. Sobre "petite mort" encubiertas y otras simbologías dee podría escribir un tomo,... hoy en día se ha convertido en un icono. Igual que los peces representaban a los cristianos, los grupos "sanses" sufragistas combativos se agrupan en torno a este símbolo.
Es raro encontrar una iglesia sin un "sanse", esta proliferación da lugar, a una gran variedad de expresiones en torno a lo mismo. El golpe de cadera andrógino, y el torso completo sirve de vela y bandera renacentista, quedando hacia finales del siglo XV la formula completa, si exceptuamos la inclusión masiva de Santa Irene con San Sebastián tendido, en el siglo XVII, las variaciones no resultan innovadoras, ni las posturas, pero el motivo perfectamente guardado en ermitas permite que artistas que hubieran sido invisibles, estén clasificados. Así mismo nos permite seguir muchas líneas, relacionar las escuelas y los alumnos de ellas, así como su alcance mercantil.
véase también los siguientes directorios
![]() |
![]() |
Anónimo de Limoges XIII
![]() |
En Cabezón de Liebana, Cantabria XIII a XIV
Giovanni Biondo 1370
Iglesia de Giovanni Battista en Magliano Tuscany (XIV)
![]() |
Anónimo de Nuremberg 1437 a 1440
![]() |
![]() |
Piero de la Francesca 1440/45
![]() |
![]() |
Rogier Van der Weyden 1446
Maestro de Staffolo. parte trasera, hacia el 1450
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Rogier Van der Weyden 1460
![]() |
Donatello 1460
Anónimo de la región del Rhine
![]() |
![]() |
Benozzo Gozzoli 1464 a 1485
![]() |
![]() |
![]() |
Giovanni Bellini entre 1464 y 1490
Maestro de los ojos Abiertos
![]() |
Sandro Botticelli 1474
Atribuido al taller de Sandro
anónimos alemanes 1470-1480
Rhöne School
anónimo Dutch o German
anónimo bohemio XV
anónimo francés
![]() |
Hans Paur 1472
![]() |
Hans Memling 1475
![]() |
Francesco di Giorgio Martini 1475
![]() |
![]() |
Maestro alemán de Housebook 1475
Iglesia de San Giorgio Albenga (Sabona, Italia) 1476
![]() |
![]() |
Antonello da Messina 1476
![]() |
Maestro flamenco de Santa Lucia master of the Saint Lucy activo entre 1480 y 1510 en Brujas
![]() |
maestro de la escuela de Colonia master of the Cologne school hacia 1480
Francesco de Gentile da Fabriano 1480/90
![]() |
![]() |
Cosme Tura 1484
Procedencia de Bruselas ahora en el Louvre 1490-1500
anónimo brabante hacia 1490
anónimo gótico
![]() |
Vincenzo Foppa 1489
Maestro di Casa Pendaglia
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Luca Signorelli
anónimo italiano
anónimo ferrara XV
![]() |
Bramante usa el mismo motivo con Jesús 1490
![]() |
Benedetto Da Maiano 1490
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La obra de la izquierda en Sao Paulo, la derecha el San Sebastián del Louvre, 1490 1500, debajo está escrito la siguiente inscripción en latín SAGITTAE TUAE INDIXAE SUMT MICHI aprox. Las flechas están clavadas sobre mi
Pietro de Cristoforo Vanuchi Perugino 1490
![]() |
Francesco Francia
![]() |
![]() |
Lorenzo Costa 1490
![]() |
![]() |
Leonardo da Vinci
![]() |
![]() |
![]() |
Giovanni Busi (cariani)
![]() |
Pedro de Berruguete
![]() |
![]() |
![]() |
Bartolomeo Vivarini 1491
![]() |
Domenico Ghirlandaio 1494
![]() |
![]() |
![]() |
Alberto Durero Albrecht Dürer 1495 y 1501
![]() |
Anónimo
Anónimo
![]() |
![]() |
Bartolomeo di Giovanni
![]() |
Matteo Civitale 1492
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Josse Lieferinxe 1497
![]() |
Anónimo hacia el 1500
![]() |
Severo de Ravenne 1500
![]() |
Gregor Erhart 1500
![]() |
![]() |
Fernando Yánez de la Almedina 1506
![]() |
Giorgone 1505
![]() |
Hans Baldung Grien 1507
![]() |
![]() |
![]() |
Sebastiano del Piombo 1507
![]() |
Lorenzo di Credi 1500/10
![]() |
Wolf Huber 1509
![]() |
Lucas Van Leyden Lucas Hugensz o Jacobsz 1510
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Tiziano Vecello di Gregorio entre 1510 y 1570
![]() |
Posiblemente copia del taller de Tiziano
![]() |
Atribuido Giovanni Francesco Caroto 1510/20
![]() |
![]() |
Fra' Bartolomeo Bartolomeo della Porta 1511
![]() |
![]() |
Francesco Francia 1511
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Bernardino Luini 1512
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Giovanni Antonio Bazzi il sodoma 1513
![]() |
Matthias Grünewald Mathis Gothardt Nithard 1515
![]() |
Fernando LLanos
![]() |
Hans Holbein the Elder 1516
![]() |
![]() |
Diego de Siloe 1516
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Palma il Vecchio 1516
![]() |
![]() |
Ortolano Giovanni Battista Benvenuti 1516
![]() |
Marco d`Oggiono 1520
![]() |
![]() |
Giovan Battista di Jacopo " il Rosso Fiorentino " 1522
![]() |
Marco Basaiti
![]() |
Lorenzo Lotto 1522
![]() |
Antonio Allegri il correggio 1524
![]() |
Hans Holbein (l´ancien) 1524
![]() |
Girolamo Genga
![]() |
![]() |
Bonifazio de Pitati
![]() |
![]() |
Andrea del Sarto 1525
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Alonso de Berruguete 1526
![]() |
![]() |
Benvenuto Tisi Il Garofalo 1526
![]() |
atribuido al taller de Juan de Juni
![]() |
Amico Aspertini
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Jan Sanders Van Hemessen 1530
![]() |
![]() |
![]() |
Licinio Pordenone 1535
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Paris Bordone
![]() |
Viçente Macip Vicente Macip 1540
![]() |
anónimo en una figura mas realista del presunto mártir hacia 1550
![]() |
Bronzino
![]() |
![]() |
![]() |
Paolo Caliari Veronés Pablo Veronés Paolo Veronese
![]() |
Marco Antonio Bassetti Marcantonio Baseti
![]() |
![]() |
Alessandro Vittoria entre 1561 y 1600
![]() |
Jacopo Bassano
![]() |
Jacopo Bassano Jacopo da Ponte 1565
![]() |
![]() |
![]() |
Palma il Giovanni
![]() |
![]() |
![]() |
Luca Cambiaso 1575/80
A primera vista parece un san Sebastián, pero no, es San Giorgio. Está claro que había un especie de canon no escrito, en las posturas y desnudos que aceptaba la iglesia, y que por tanto, se parecen muchas representaciones de santos mártires, en el límite del riesgo.
![]() |
Tintoretto 1579
![]() |
Palma il Giovanni
![]() |
![]() |
Domenico Teotokopoulos "el greco" entre 1580 y 1610
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Annibale Carracci 1583 y 1606 el de la derecha atribuido
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Original derecha en Múnich, iglesia de San Michel. Izquierda copia realizada desde un grabado de Muller del original.
Hans von Aachen 1594
![]() |
Francisco Ribalta 1600
![]() |
Atribuido a Caravaggio
![]() |
![]() |
Giovanni Baglione 1603
![]() |
Lo dan Giovanni Baglioni pero parece bastante flojo
![]() |
Wenceslas Cobergher (atribuido)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Hendrik Goltzius
Seguidor de Goltzius
![]() |
![]() |
![]() |
Rubens 1608
![]() |
![]() |
![]() |
Carlo Saraceni 1610
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Taller de Aurelio Lomi 1610
![]() |
![]() |
Giovanni Lorenzo Bernini Gian Lorenzo Bernini
![]() |
![]() |
Giovanni Battista Caracciolo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Guido Reni 1611 en adelante
![]() |
Pedro Orrente 1616
![]() |
![]() |
Seguidor o taller de Guercino
![]() |
![]() |
Francesco Albani L´ Albane
![]() |
![]() |
![]() |
|
Atribuido a Jacques Blanchard
![]() |
Bartolomeo Manfredi
![]() |
Giuseppe Cesari Cavaliere d´Arpino
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nicolas Régnier 1619
![]() |
![]() |
![]() |
Giovanni Francesco Barbieri el Guercino 1619
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Biagio Manzoni 1620
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No es que a San Sebastián, de tan extremadamente amanerado a veces, le hayan crecido las tetas. Se trata de Santa Cristina, y la flecha en el cuello es independiente del resto de iconografía, con la que se confunde.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
José Ribera RIBERA Jusepe de Ribera el españoleto 1621 en adelante
![]() |
Anónimo San Sebastián Museo del Carmen de Maipú
![]() |
Theodore Jaspersz 1622
![]() |
Simón Vouet 1622-25
![]() |
![]() |
Pieter Thijs 1624
![]() |
Cesare Dandini 1625
![]() |
![]() |
![]() |
Largo tiempo atribuido a Caravaggio, ahora redatado hacia 1650, ¿Ter Brugghen o allegado?
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Antoon Van Dyck 1630
![]() |
![]() |
![]() |
Felice Ficherelli
![]() |
Il Padovarino
![]() |
![]() |
![]() |
Atribuido a Artemisia, pero es difícil defenderlo 1630
![]() |
Francesco Furini 1630
![]() |
![]() |
Georges de la Tour 1630 y 49
![]() |
Simone Cantarini
![]() |
Atribuido a Francesco Furini
![]() |
![]() |
![]() |
Antonio de Bellis 1630 a 1660
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Abraham Jansz van Diepenbeeck 1636
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
cuidado que no es San Sebastián, sino clones, Tancredo y Herminia, y a la derecha Santa Cristina
Pietro Ricchi
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Giacinto Gimignani
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Baldassare Franceschini Il Volterrano
![]() |
![]() |
Onofrio Palumbo 1650
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Lucca Giordano Lucas Jordán 1653
![]() |
![]() |
![]() |
José Antolinez
![]() |
![]() |
![]() |
Claudio Coello
![]() |
![]() |
Carl Loth
Francesco Cairo
![]() |
Pierre Puget 1663
![]() |
Gerad Lairesse
![]() |
Artus II Quellin
![]() |
Alexandro Tiarini 1668
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Johann Michael Rottmayr 1706
![]() |
Paolo Pagani
![]() |
![]() |
François Coudray 1709
![]() |
Gianantonio Pellegrini 1713
![]() |
![]() |
Antonio Balestra
![]() |
![]() |
Charles-Antoine Coypel 1752
![]() |
![]() |
Anónimo colonial Hispano
Anónimo fresco de Santa Prisca en Taxco-México
![]() |
Claude Dejoux 1778
![]() |
![]() |
Francois Guillaume Menageot
![]() |
![]() |
Johann Friedrich Overbeck 1813
![]() |
Pierre Puvis de Chavannes 1825
![]() |
Ferdinand Victor Eugène Delacroix
Honoré-Victorien Daumier 1849
![]() |
![]() |
![]() |
Jean-Baptiste-Camille Corot 1850
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Gustave Moreau 1869/76
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Odilon Redon 1910
![]() |
Oskar Kokoschka 1911
![]() |
Leon Bakst 1911
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Elisàr von Kupffer
![]() |
![]() |
![]() |
Alfred Courmes 1934
![]() |
![]() |
![]() |
Pedro Centeno 1934
![]() |
Sir Jacob Epstein 1936
![]() |
Ricardo Cinalli 1948
![]() |
Ernst Fuchs 1952
![]() |
James Belton Bonsall 1975
![]() |
![]() |
![]() |
Claudio Bravo 1979
![]() |
Childs James 1978
![]() |
Keith Haring 1984
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Antonio Bou 1985-96
![]() |
Ralf Cönig 1986
![]() |
![]() |
Peter Colstee 1988-96
![]() |
Murim Vadim 1993
William Vecchietti 1993
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Maurizio de Lotto 1994-2000
Kevin Raye Larson 1995
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Maurice Heerdink 1996-2002
![]() |
Sandro Chia 1998
![]() |
|
|
Mario Patiño 1999
![]() |
Laura Luna 2000
![]() |
Alberto Donaire 2000
![]() |
Gabriel Grün 2001
David Pelletier
![]() |
Jaff Seijas
![]() |
Egon Posselt 2004
Alfelf 2004
![]() |
Bèrnard Gonzalo 2004
![]() |
Joanna Chrobak
![]() |
![]() |
Giorgio Dante
![]() |
![]() |
art+e << + pintura + painters
San Sebastiano curato da Irene